domingo, 30 de julio de 2017

SOCIALIZACIÓN Y CULTURA

Proceso de Socialización
Concepto
Giddens (sociólogo británico contemporáneo)
La SOCIALIZACIÓN es el proceso por el cual la criatura indefensa se va convirtiendo gradualmente en una persona consciente de sí misma, con conocimiento y diestra en las manifestaciones de la cultura en la que ha nacido. La socialización no es un tipo de programación cultural por la cual el niño absorbe, de un modo pasivo, las influencias con las que entra en contacto. Desde el momento en que nace, el niño tiene necesidades o exigencias que afectan al comportamiento de los responsables de su cuidado: el bebé es un ser activo desde el principio”. (Se socializa el niño, pero también los padres, abuelos. Aprenden a ser padres, abuelos)
La socialización pone en contacto a las diferentes generaciones,” (Además categorías sociales, etnias, etc. que viven y comparten una macro y micro cultura)
Aunque el proceso cultural es mucho más intenso durante la infancia y al principio de la niñez que posteriormente, el aprendizaje y la adaptación continúa durante todo el ciclo vital.”
“…la socialización también es el origen de nuestra propia individualidad y libertad. En el curso de la socialización cada uno desarrolla un sentido de la IDENTIDAD propia y la capacidad de pensar y actuar de forma independiente.”


Giner (sociólogo contemporáneo español)
“…es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad. Fundamentalmente, la socialización es un aprendizaje; en su virtud el individuo aprende a adaptarse a sus grupos, y a sus normas, imágenes y valores. Tratase de un proceso de aprendizaje de conducta (y de ideas y ciencias que a la postre han de plasmarse en conducta). Como proceso es permanente, pues dura toda la vida del individuo y es perenne en la sociedad. Para el individuo la socialización es particularmente intensa durante sus primeros años. Y es durante la infancia cuando más clara se ve la Vincule los conceptos de socialización y naturaleza de la socialización, la cual es, en su carácter de aprendizaje, un proceso de interiorización normativa, imaginativa y valorativa, como descubrió Freud.”
Por eso se puede hablar simbólicamente de un Súper – Yo, formado por la capa cultural súper impuesta a nuestra conciencia más elemental. Esta interiorización paulatina del mundo social sigue unos canales biológicos que vienen dados por el equipo fisiológico del niño, que incluye una enorme plasticidad. A pesar de la alta determinación que entraña la condición física del recién nacido, este es en potencia un Haz muy variado de tipos humanos. El individuo adulto único que surgirá más tarde dependerá en gran manera del tipo de socialización que reciba. A su vez, ello dependerá no sólo de la estructura del grupo en el seno del cual crezca, sino de la cultura.”


Definición (gral)
Proceso de adaptación y aprendizaje socio cultural por el que pasa todo sujeto miembro de la sociedad, favorece en el ser humano el desarrollo de su personalidad, con una identidad propia, pero consciente de una realidad mayor; integrando grupos de los que forma parte y con los que interactúa a través de intereses comunes, complementarios y antagónicos.
Dura toda la vida y tiene distintos grados de intensidad:
  1. es más intenso en la niñez porque aquí el ser humano es más plástico y está más necesitado de referentes culturales,
  2. es más crítico en la adolescencia porque se produce el despertar al mundo exterior y mediato lleno de contradicciones y el sujeto busca tener su identidad en ese mundo complejo;
  3. llegada a la adultez se hace más lento, con procesos más o menos acelerados frente a cambios de hábitos, costumbres y responsabilidades que tendrán que ver con lo laboral , formación de pareja, hijos, mudanzas, etc.;
  4. en el anciano prácticamente se hace mucho más lento, ya hay poco para aprender y se vive apegado a lo incorporado en otros ciclos de su vida, es más, se identifica esto con la tan conocida frase “en mis tiempos…”.
Tiene como características:
  1. Es perenne en la sociedad y le permite a esta tener continuidad en los cambios generacionales a lo largo de su historia, ya que obra como enlace entre las distintas generaciones.
  2. Dura toda la vida del sujeto, en tanto ser social y miembro del colectivo humano no puede evitarlo.
  3. Es natural a la condición humana en tanto somos seres sociales, genéticamente conformados para vivir y aprender a vivir en sociedad.
  4. Es complejo porque está conformado por diferentes dimensiones que hace que el sujeto se socialice a distintas cosas.
  5. Es general porque lo vivimos todos. Pero a su vez es personal porque cada uno lo vive a su manera.
  6. Es vivido por el individuo pero también por los grupos y las sociedades cada uno desde su lugar se socializa a la realidad mayor e inmediata.
  7. Es ineludible porque el sujeto no puede eludirlo en tanto integra un colectivo social ya esté directa o indirectamente vinculado a él.
La Sociedad contemporánea, sobre todo aquella donde prevalece la influencia occidental vive procesos de socialización complejos, rápidos y cambiantes; el tipo de economía, la globalización, los avances tecnológicos en las comunicaciones y en otras áreas hace que los grupos e individuos estén enfrentados al desafío permanente de aprendizaje, donde parece quedar poco espacio para lo tradiciones, lo folclórico, etc.


Socialización, Cultura y Estructura Social
Giner
Poco a poco, con castigos y premios (a menudo mediante signos de aprobación y reproches no violentos), el primer grupo al que el niño pertenece comienza a moldear su personalidad según sus valores y su imagen del mundo. Se le transmiten normas y técnicas de conducta, se le enseña a aceptar una estructura social determinada” (en lo personal me gusta más: se le enseña a vivir. Porque en realidad pretendemos enseñarles a ser críticos del mundo que los rodea; sin embargo este juicio mío también tiene que ver con los tiempos sociales y culturales). “A su vez, cuando el agente socializado haya interiorizado estos esquemas y se haya convertido en agente socializador, es muy probable que inconscientemente coadyuve el mantenimiento de la cultura y de la estructura social que de pequeño recibió. Por eso el proceso de socialización es tan importante en la continuidad o discontinuidad de los sistemas sociales.”…”Si un pueblo es más tolerante que otro, más autoritario que otro, más capaz de expresión estética que otro, etc., ello se debe, en gran parte, al método de socialización de su población infantil. A su vez, claro está, este fenómeno suele estar secundariamente conectado con condiciones económicas, históricas o geográficas múltiples.”


A medida que crece el nuevo individuo aumentan en número los agentes.” “Los agentes de socialización familiares pronto son sustituidos. En la sociedad occidental los hay sancionados por el poder público, o son instituciones privadas, pero ajenas a la familia: jardines de infancia, escuelas.”


En una tribu aislada el individuo pronto conoce los límites de su sociedad, y no tarda en pasar por los decisivos ritos de iniciación, o sea, de integración en la estructura grupal. En nuestra sociedad, en cambio, la duración de los estudios superiores, por ejemplo, nos da una idea del largo camino a recorrer. Y la persona de ciencia, el artista o el pensador son personas que no paran nunca, deliberadamente, su proceso de aprendizaje: han hecho suyo, precisamente, ese proceder cuyo origen es social. Por otra parte, en las sociedades técnicamente avanzadas existen agentes aparentemente impersonales de socialización (como son la radio, la televisión, la prensa, Internet) los cuales son una novedad frente a los sistemas siempre personales que han prevalecido tradicionalmente. Gran cantidad de información, cargada de valoraciones y rasgos culturales, se transmite ahora a través de estos medios impersonales:”


Desde los estudios de psicología infantil a los de los medios de comunicación en masa, el tema de la interiorización y transmisión de la cultura es vasto y debe ser enfocado interdisciplinariamente, con ayuda de la psicología social, la sociología, la antropología cultural, la ciencia política.”


Ciclo vital del ser humano
Giddens
Las diversas transiciones por las que atraviesan los individuos a lo largo de su vida parecen, a primera vista, estar determinadas biológicamente desde la infancia a la madurez para terminar en la muerte, Sin embargo, las cosas son mucho más complejas. Los estadios del ciclo vital tienen una naturaleza tanto social como biológica. Reciben la influencia de las diferencias culturales y de las circunstancias materiales en las que vive la gente en determinados tipos de sociedades. Por ejemplo, en el mundo occidental actual la muerte se suele relacionar con la vejez, porque la mayoría de la gente vive durante setenta años o más. Sin embargo, en las sociedades tradicionales moría más gente joven de la que sobrevivía hasta la vejez.”
Las etapas de ciclo vital no son las mismas a lo largo de la historia de los pueblos. Hoy, en general, y en el mundo occidental el ser humano pasa en su proceso de socialización por las siguientes etapas vitales: Infancia, niñez, adolescencia, adultez, vejez. Cada una de estas etapas significa procesos propios de socialización en donde el ser humano se enfrenta a nuevas exigencias sociales y culturales que deberá aprender, seleccionar e integrar. “En cada una de las fases de la vida hay que realizar una serie de transiciones y superar ciertas crisis. Esto incluye enfrentarse a la muerte como la conclusión de la existencia personal.”


Agentes de Socialización
Son los grupos, instituciones y personas que contribuyen directa o indirectamente a la socialización de los nuevos integrantes de la sociedad, son los encargados de trasmitir las pautas, valores, habilidades, conocimientos, modelos de comportamiento del grupo y de la sociedad. Son múltiples y variados. En realidad todos contribuimos a la socialización de todos. Socializan la familia, los amigos, los pares, las instituciones educativas formales, los medios masivos de comunicación, las instituciones laborales, los centros recreativos, el Estado, etc. Los de mayor importancia por lo que trasmiten y contribuyen en la formación de la personalidad del sujeto son: la familia, la escuela, los grupos de iguales (pares), los medios de comunicación de masas.


Familia: en base a Macionis y Plummer (sociólogos contemporáneos estadounidenses), Giner y González – Anleo (sociólogo contemporáneo español)
Es la institución social más importante de la sociedad que reúne a los individuos en grupos cooperativos encargados de tener y cuidar a los niños.
Es el grupo primario por excelencia y el más importante en la socialización del individuo. Más allá de cómo se constituya cultural, histórica, social y sexualmente ella contribuye a satisfacer las necesidades básicas y a formarnos en valores que nos acompañarán, en general, toda la vida. A través de ella comenzamos a interpretar el mundo y a formar una imagen de nosotros mismos.
Para el paradigma funcionalista las principales funciones familiares son:
  • socializar a los jóvenes,
  • regular la actividad sexual,
  • transmitir el estatus social y
  • proporcionar apoyo material y emocional.
Para el paradigma del conflicto la familia perpetúa la desigualdad social al reforzar las divisiones basadas en la clase, la etnicidad, la raza o el género.
Para el paradigma de la acción social, se subraya la naturaleza variable de la vida social a lo largo del tiempo, y analiza como experimenta cada uno de los miembros la vida social en la unidad familiar.




Conclusión en relación a este agente:
Si partimos de que las familias difieren en función de la clase social, la raza y la etnicidad, es válido en principio el análisis del paradigma del conflicto; sin embargo el modelo funcionalista contribuye con el análisis de las funciones propias de la familia; y el paradigma de la acción social no da un conocimiento de la interna familiar y de los tiempos que al sujeto le toca vivir en ese juego de acciones sociales que tendrá con los demás integrantes del grupo familiar.
La forma en que somos tratados por nuestra familia en nuestra infancia y adolescencia influirá (no necesariamente condiciona) significativamente para que seamos personas cooperativas, pacíficas o agresivas, conflictivas, amorosas, trabajadoras, depresivas, etc. Cuanto más simple es la sociedad mayor es la influencia de la familia en todos los aspectos de la vida del individuo, sin embargo en las sociedades más complejas hay aspectos culturales e intelectuales que pasan a manos de otros agentes; por ejemplo el rol de la familia como agente es de mayor peso en el medio rural que en el medio urbano.


Escuela: (entendiéndose por tal todos los ciclos de enseñanza formal) Iguales autores.
Cuanto más compleja y urbanizada es la sociedad mayores son los roles de las instituciones educativas formales. En general son las encargadas de la transmisión de conocimientos especializados que le permitirá al individuo en un futuro mediato la inserción en el sistema de división del trabajo. Sin embargo la escuela también desempeña un rol importante en la formación de valores, así como en modelos sociales y culturales.
Análisis realizados desde el paradigma de la acción social muestran que las relaciones entre profesores y alumnos juegan un papel en el mantenimiento de las estructuras sociales fuera de los centros educativos. En este ámbito el joven aprende a desempeñarse en las relaciones formales, aprende los protocolos, la disciplina, la forma de comportarse, el discurso, etc.
Los funcionalistas creen que la educación cumple una serie de funciones principales, entre las que se incluyen la socialización primaria (a través de los agentes de la familia y grupos de pares) y la innovación cultural o socialización secundaria (a través de los agentes educativos y medios masivos de comunicación).
Sin embargo el análisis del paradigma del conflicto señala que las diferencias de clase, raza, género y sexualidad, producen una desigualdad de oportunidades educativas; sostienen que por lo general la educación que se imparte en las escuelas genera actitudes de conformidad con el sistema entre los futuros trabajadores.
Algo importante a destacar: se sostiene en general que los niños a los que en la escuela se etiqueta como ganadores o perdedores tienden a cumplir en su vida adulta las expectativas que se puso en ellos en esta fase temprana de socialización.


Grupo de pares: González - Anleo.
Presente a lo largo del todo el ciclo vital, pero significativamente importante en la socialización primaria. Rasgos característicos: todos los miembros son de la misma edad o próximos; todos son considerados iguales vistos desde afuera (de ahí el nombre); aunque puede darse diferencias de status dentro del grupo, en esa primera edad no importa, no es relevante se centran en sus intereses inmediatos; poseen una estructura social muy reducida y no institucionalizada, poseen una cultura propia. (De Mello: es significativo como a medida que crecemos las diferencias sociales empiezan a realizar su estrago en los procesos de interacción en la formación de grupos y en la distancia social que entre ellos empieza a apreciarse)
Socializan a sus miembros siguiendo pautas específicas, ya que dan al individuo experiencias de relaciones igualitarias y democráticas; en el caso de niños y adolescentes, los ayuda a independizarse afectivamente de padres y profesores; dan pautas de evasión de las exigencias procedentes de padres y profesores.


Para los funcionalistas las funciones socializadoras del grupo de iguales son muy diversas:
  • favorece la autonomía del pensamiento mediante la discusión, reflexión, verificación y crítica; desempeña un papel liberador de las perspectivas anteriores;
  • agudiza la inteligencia personal y el juicio del sujeto;
  • convierte las reglas y principios heterónomos en convicciones propias (autónomas);
  • ayuda a la interiorización de los conocimientos, normas y valores del medio ambiente social y cultural.
Para el paradigma del conflicto: acentúa las diferencias en tanto los grupos se formarán dentro de sus correspondientes estratos sociales favoreciendo la socialización de las diferencias.
Para el paradigma de la acción social: favorece los procesos de integración y comunicación con los sujetos con quienes transitará su ciclo vital en tanto generación.




Medios masivos de comunicación (MMC): Macionis y Plummer.
Se entiende por tal cualquier instrumento tecnológico o social utilizado para seleccionar, transmitir o recibir algún contenido de información y que se difunde masivamente llegando a un número indeterminado de personas.
Para los funcionalistas ejercen un papel central en la transmisión de la cultura y la herencia de una sociedad.
El paradigma del conflicto considera que los medios están en manos de las clases dominantes, que los usan como un instrumento para servir a sus propios intereses; de este modo los medios juegan un papel fundamental en la transmisión de las ideologías dominantes y de su modelo socio económico y político. En respuesta a este paradigma se aprecia en el presente que “se está produciendo una creciente concentración mundial de los medios en manos de unas pocas empresas, y los resultados de varios estudios sociológicos muestran sesgos importantes en los mensajes, sobre todo, relacionados con los que no se puede decir en los medios” (Macionis y Plummer)
Para el Interaccionismo simbólico trasmiten modelos imitativos, sobre todo para los jóvenes.
Desde este lugar no hay acuerdo entre especialistas en cuanto al grado o peso de socialización de este agente sobre el individuo.


Cultura
Concepto
Macionis y Plummer
La cultura hace referencia a una forma o estilo de entender el mundo y vivir la vida que comparten los miembros de una sociedad. Algunas especies animales tienen una capacidad limitada para crear algunos rasgos de la cultura, pero sólo la especie humana ha basado su supervivencia en su capacidad de crear cultura.” “Con el desarrollo del cerebro humano aparecieron los primeros elementos de la cultura, hace unos dos millones de años. Pero lo que podemos llamar el nacimiento de la civilización sólo ocurrió hace unos doce mil años.” “Los seres humanos crean cultura por medio de símbolos, asignando significados a objetos o acciones, por ejemplo; el lenguaje es un sistema simbólico que permite a una generación transmitir la cultura a la siguiente generación.”
La cultura requiere un proceso de aprendizaje y ese proceso es el de socialización. Por la cultura podemos cambiar una y otra vez la realidad que nos rodea.
Definición
Giner: “…un sistema relativamente integrado de ideas, valores, actitudes, aserciones éticas y modos de vida, dispuestos en esquemas o patrones que poseen una cierta estabilidad dentro de una sociedad dada, de modo que influyen en su conducta y estructura. Todo aquello que el hombre es y hace y que no procede únicamente de su herencia biológica queda, pues, cubierto por el campo de la cultura.” “Básicamente la cultura consiste en contenidos de conocimiento y pautas de conducta que han sido socialmente aprendidos.”
Elementos
(Se refiere a aquello que la constituye, a sus componentes a lo que lo forma)
  • Conjunto de conocimientos de carácter empírico, teórico, existencial, material comunes a la especie y diferenciados según contextos históricos y espacios sociales. Conocimientos científicos, religiosos, culinarios, tradiciones, etc.
  • Conjunto de valores los hay universales y propios de cada cultura. Por ejemplo el valor de la vida es universal sin embargo el alcance y contenido del mismo varía según etnias y épocas
  • Conjunto de normas sociales que regulan comportamientos y conductas entre los integrantes de la sociedad de acuerdo a valores prevalentes que pueden provenir de las tradiciones, del derecho, la moral o la religión.
  • Conjunto de medios de expresión simbólica como puede ser el lenguaje oral y escrito, una obra artística, los gestos, etc. que son usados como medios de expresión de ideas, sentimientos, creencias, valores, etc.
Características
(Se refiere a sus propiedades, lo que la distingue)
  • Aprendida - La cultura no es innata al ser humano, sí el ser humano nace con el potencial de crearla, pero no la trae incorporada en su nacimiento. La cultura está ahí en la sociedad para que los miembros de la misma la incorporen a sus vidas través del proceso de socialización; seleccionando aquellos que le sirve, descartando lo que no le gusta, etc. A su vez la cultura no solo es aprendida por los miembros de la sociedad sino que también es aprehendida, o sea, supone para el sujeto y los grupos un proceso de aprendizaje pero también un proceso de apropiación. Si bien no es innata resulta imprescindible incorporarla porque es la que nos permite sobrevivir como seres superiores en la escala animal terrestre.
  • Adaptativa - Supone un proceso de aprendizaje que permite adaptarnos a la realidad que nos toca vivir dentro de los grupos y en el entorno físico. Cuanto más cultura incorporamos más comprendemos su importancia y la importancia de la dimensión humana; permite comprender la dimensión del grupo, la necesidad de la sociedad como medio de adaptación a su vez a otras realidades que nos son vitales como el medio físico y un adecuado aprovechamiento de él para satisfacer nuestras necesidades. Pero también cuanto más variado y rico es el proceso de aprendizaje cultural mayor facilidad tenemos para adaptarnos a culturas diferentes, si nos cerramos en un círculo cultural corremos el riesgo de retroceder y perdernos. El aprendizaje de la cultura trae de regalo una mayor adaptación a ella pero también al planeta que habitamos.
  • Compartida - La cultura no es de propiedad exclusiva de la persona, en tanto necesita del intercambio para generarse; pertenece al grupo, a la sociedad, todos sus miembros la comparten, interactúan, pero además permite acercarnos a culturas diferentes. Cuanto más homogénea es una sociedad en sus estructuras sociales, más simple y uniforme en su cultura, convirtiéndose cada uno de sus miembros en representantes fieles de sus tradiciones. Sin embargo en la sociedad contemporánea, urbanizada, donde prevalece el individualismo y coexisten distintas culturas en un mismo espacio social y físico cabe hablar de subculturas en donde los miembros comparten la cultura propia del grupo que son diferentes a la cultura dominante de toda la sociedad, aquí el sujeto comparte la cultura con sus iguales y le cuesta muchas veces integrarse a la cultura mayor, caso típico cultura de inmigrantes. También pasa que otras veces se forman subculturas que al no estar de acuerdo con la cultura dominante se organizan para combatirla por ejemplo los hippies en la década de los 60 o el movimiento tupamaro en igual década.
  • Simbólica - Toda cultura está cargada o formada por significados simbólicos. La gran mayoría de los objetos que la forman tienen un significado para los sujetos que obra como símbolo que los identifica o diferencia. Por ejemplo los símbolos religiosos, patrios, científicos, etc. La cultura no se forma por las cosas en sí mismas sino por lo que estas representan, el valor simbólico que el grupo le da; los significados son convencionales y creados por nosotros para a través de ellos comunicarnos, por ejemplo un apretón de manos, un movimiento de cabeza están cargados de convencionalismo que no necesariamente significa lo mismo para distintas culturas.


Subcultura
Es el conjunto de rasgos o manifestaciones culturales que distinguen a un segmento de la población, diferenciándolo de la cultura mayor. Entendiéndose por cultura mayor el sistema complejo que abarca todo un amplio territorio o una gran población, sería la cultura de un Estado, estructura social o macro sociedad.
Podemos mencionar como ejemplo de subcultura las siguientes: juvenil, gay, de los inmigrantes o étnica, de los pobres, de los ricos, etc. Todos ellas pueden participar del mismo universo cultural que es la del Estado o país en las que se encuentran. Estas subculturas no tienen porque estar enfrentadas entre ellas, tampoco tienen que estarlo con la cultura general, sin embargo, en general los conflictos sociales surgen a partir de intereses enfrentados entre subculturas o entre una o algunas de ellas con la cultura macro.
La antigua Yugoslavia es un buen ejemplo para analizar. El conflicto que vivió este país fue alimentado en gran medida por el antagonismo entre las subculturas étnicas que lo integraban. Antes de su autodestrucción, en ese país vivían 25 millones de personas, se usaba dos alfabetos, se profesaba tres religiones, se hablaba cuatro lenguas, se podía identificar cinco grandes grupos nacionales, el país estaba dividido en varias repúblicas federales y a lo largo de su historia había absorbido la influencia de siete países vecinos. El conflicto cultural que hundió a este país en varias guerras civiles muestra que la existencia de varias subculturas en un mismo territorio político no siempre da lugar a una convivencia basada en pluralidad, tolerancia y respeto mutuo. Esto pasa porque la diversidad cultural no solo implica variedad, sino también jerarquía.
A menudo lo que consideramos como cultura dominante es la cultura de los segmentos dominantes política y económicamente de la sociedad, mientras que a la cultura de los segmentos menos favorecidos la solemos llamar subcultura. Este uso de los términos es inapropiado en sociología.


Contracultura
Son rasgos o manifestaciones culturales que se oponen a la cultura y valores dominantes. Un ejemplo de contracultura es el movimiento juvenil de los años sesenta, opuesto a los valores prevalentes de la sociedad de esa época (competitividad, individualismo, materialismo de la sociedad de consumo). En su lugar los hippies y otros movimientos juveniles proponían un estilo de vida cooperativo, daban más importancia a lo que uno “es” antes de que a lo que “hace” o las cosas que “tiene”; buscaban el pleno desarrollo personal o espiritual y para lograrlo fueron apartándose o disociándose del resto de la sociedad acentuando sus rasgos culturales. Una contracultura puede materializar ese rechazo hacia los valores dominante en la forma de vestir, de saludar o en otras conductas; por ejemplo, los hippies llevaban el pelo largo, pantalones vaqueros, consumían drogas, utilizaban el símbolo de la paz como forma de saludo y seguían sus propios rituales colectivos.


Integración cultural
Se produce cuando los elementos de una cultura encajan (o vuelven a encajar) en el resto de las dimensiones sociales, esto es cuando no hay conflicto entre normas, valores y costumbres, por un lado, y las estructuras familiares, económica y políticas por otro. El cambio en una dimensión de la cultura puede ir acompañado de cambios en otras dimensiones; por ejemplo, el aumento de la participación de la mujer en el mercado de trabajo produjo cambios en la institución de la familia así como en el tiempo de permanencia de los niños en los centros educativos y así sucesivamente.
Desajuste cultural
Se da cuando los elementos de una cultura no cambian al mismo tiempo o ritmo, lo que puede perturbar todo el sistema cultural; por ejemplo el gran avanza de la biotecnología no está siendo acompañado del mismo modo por un cambio en valores y normas pertinentes a ese desarrollo científico, esto puede llevar a perturbar todo el sistema social o cultural.


Etnocentrismo
Es el hábito de juzgar otras culturas según los parámetros de la propia, prejuzgando y estereotipando a la otra cultura. Por ejemplo; los conquistadores que consideraron a las culturas de América como inferiores, primitivas y salvajes. Esto pasa porque cada cultura conforma una determinada visión del mundo; por eso el etnocentrismo es una disposición natural (y universal) que resulta de estar muy vinculado emocionalmente a la cultura donde uno ha crecido; por eso puede dar lugar a equívocos o malentendidos, o incluso conflicto.
¿Hay alternativa al etnocentrismo? La alternativa es mirar o considerar los rasgos de otra cultura desde esa misma cultura y no desde la nuestra. Por ejemplo: hay religiones que consideran que el trabajo manual es una forma de elevar el espíritu y por eso rechazan toda aquella tecnología que le haga este trabajo en forma simple e igual para todos; esto visto desde nuestra cultura puede hasta significarnos ridículo, pero desde el punto de vista de ellos supone un desafío personal y una superación en la realización de la tarea.


Relativismo cultural
Es justamente el valorar la cultura diferente desde los patrones de esa cultura para descubrir la grandeza de la misma y la enseñanza que puede dejarnos, esto hace que no haya una cultura superior a otras, sino que de todas tenemos aspectos importantes para aprender e intercambiar. El relativismo es la disposición a considerar una cultura desde sí misma. Claro que esto no es nada fácil de lograr y en este aspecto a la humanidad le queda mucho camino para recorrer…, sin embargo, esto se está haciendo cada vez más necesario porque dada las políticas de globalización, el avance en las comunicaciones y transportes el contacto entre personas de culturas distintas se está haciendo cada vez es mayor.
Cuidado también con esto; el relativismo cultural nos puede ayudar a aproximarnos mejor a otras costumbres o estilos de vida sin prejuzgarlas, pero ¿esto significa que toda costumbre o conducta es igualmente válida o correcta? ¿Sólo porque en otros países se considera normal o natural el trabajo infantil debemos aceptarlo?





DESVIACIÓN, DELITO Y ANOMIA SOCIAL

Desviación, delito y anomia social Desviación y delito_ Giddens DESVIACIÓN_MERTON